El método científico es un proceso utilizado para garantizar el máximo nivel de calidad en la investigación científica.
También se conoce como método «hipotético-deductivo», porque se basa en el razonamiento hipotético-deductivo y la comprobación de hipótesis.
Este artículo ofrecerá una visión general de cómo puede utilizarse este método en los estudios psicológicos.
Empezaremos con una explicación de cada paso del método científico antes de entrar en más detalles sobre cómo se aplica este enfoque específicamente a la investigación psicológica.
1: Planteamiento del problema
El siguiente paso en el método científico consiste en desarrollar un planteamiento del problema. Se trata de determinar qué se quiere estudiar y por qué.
El problema debe plantearse de la forma más general posible, evitando detalles específicos que puedan cambiar en el transcurso de la investigación.
El propósito de este paso es establecer una razón objetiva para llevar a cabo el estudio, que pueda utilizarse como justificación para cualquier decisión que se tome más adelante durante su ejecución (por ejemplo, si continuar o no con la recogida de datos).
2: Revisión de la bibliografía
La revisión bibliográfica es un paso fundamental en el proceso de investigación y es importante realizarla antes de iniciar un estudio.
Una revisión bibliográfica le ayuda a comprender
- El estado actual de los conocimientos sobre su tema. Si no sabe lo que la gente ya ha aprendido sobre su tema, ¿cómo puede esperar aportar nueva información?
- Qué preguntas quedan por responder. Una buena reseña literaria señalará las lagunas en nuestros conocimientos, de modo que esas lagunas puedan colmarse con nuevas investigaciones.
Una buena reseña literaria también debe ofrecer una visión general de los distintos enfoques utilizados por los investigadores (por ejemplo, métodos cualitativos frente a cuantitativos), lo que le permitirá seleccionar el método más apropiado para su propio trabajo.
3: Diseño de los estudios
El tercer paso del método científico es el diseño del estudio. El diseño del estudio es el plan de recogida y análisis de datos.
Debe basarse en su pregunta de investigación, que se desarrolló en el paso 2 de este proceso.
Además de la pregunta de investigación, también debe tener en cuenta el tipo de datos que desea recopilar y qué tipo de investigación se llevará a cabo con esos datos (por ejemplo, descriptiva o inferencial).
4: Recopilación de datos
La recogida de datos es uno de los pasos más importantes de cualquier estudio de investigación.
Los datos pueden recogerse en un laboratorio o sobre el terreno, mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios y observación.
También se utilizan experimentos para recoger datos sobre el comportamiento humano.
En esta sección veremos algunos métodos de recogida de datos que los psicólogos han utilizado a lo largo del tiempo.
5: Interpretar los datos y extraer conclusiones
El último paso del método científico en la investigación psicológica consiste en interpretar los datos y extraer conclusiones.
Es importante distinguir entre datos y conclusiones. Los datos son simplemente observaciones o mediciones realizadas durante o después de un experimento.
Las conclusiones son afirmaciones sobre lo que creemos que ha sucedido basándonos en nuestra interpretación de estas observaciones, como «Creo que mi hipótesis se ha visto respaldada por mis resultados».
La diferencia clave entre estos dos conceptos es que una hipótesis no siempre es cierta; puede ser refutada por nuevas pruebas o requerir una revisión a medida que se dispone de nueva información (por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein fue rechazada en un principio por muchos científicos, pero más tarde fue aceptada después de que experimentos adicionales confirmaran su validez).
Por otro lado, las teorías representan generalizaciones sobre cómo funcionan las cosas en la naturaleza basadas en observaciones repetidas a lo largo del tiempo; no tienen que probarse cada vez porque se ha demostrado su veracidad a lo largo del tiempo mediante experimentos repetidos con resultados similares en muchas personas/contextos/escenarios diferentes, etcétera…
El método científico puede utilizarse en la investigación psicológica.
El método científico es un proceso para comprender el mundo que nos rodea. Consiste en observar, experimentar y sacar conclusiones a partir de esas observaciones.
Los pasos de este proceso son:
- Observación: Realizas una observación sobre el objeto de estudio que puede cuantificarse (medirse). Por ejemplo, puede observar que su perro se excita cuando ve su juguete favorito o a un humano. En este caso, tu observación sería «Mi perro se excita cuando ve a su juguete o humano favorito».
- Experimentación: Pones a prueba si ciertas variables afectan o no a otras variables para aprender más sobre cómo interactúan entre sí. Por ejemplo, si quisiéramos ver si la excitación de nuestro perro está relacionada con la presencia o ausencia de un objeto en nuestra casa (la variable independiente), podríamos intentar esconderlo en diferentes momentos mientras le dejamos solo y observar si su nivel de excitación cambia o no dependiendo de si le hemos dejado solo con otra cosa en su lugar (la variable dependiente). Así entenderíamos mejor cómo interactúan estas dos cosas entre sí y podríamos hacer predicciones sobre lo que podría ocurrir la próxima vez sin tener ningún conocimiento previo.
Conclusión
El método científico es un proceso que puede utilizarse en la investigación psicológica. Implica la creación de un planteamiento del problema, la revisión de la literatura, el diseño del estudio y la recogida de datos.
Tras esto, llega el momento de interpretar los resultados y sacar conclusiones de ellos
- Salud mental, un recurso para quienes padecen enfermedades mentales: - febrero 9, 2023
- La psicología experimental se basa en el método científico. - febrero 9, 2023
- ¿Cuáles son las pequeñas cosas que afectan a su salud mental? - febrero 9, 2023